{"id":2680,"date":"2022-05-27T13:33:38","date_gmt":"2022-05-27T13:33:38","guid":{"rendered":"http:\/\/tecuentoalgo.com\/?p=2680"},"modified":"2022-05-27T13:33:38","modified_gmt":"2022-05-27T13:33:38","slug":"historia-del-color-azul","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/historia-del-color-azul\/","title":{"rendered":"HISTORIA DEL COLOR AZUL"},"content":{"rendered":"
\u00a0 \u00a0<\/em><\/p>\n P\u00f3rtico de Santa Mar\u00eda de los Reyes<\/em><\/p>\n <\/p>\n \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u201cCuanto m\u00e1s profundo se vuelve el azul, <\/em><\/p>\n \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0mas fuerte llama al hombre hacia el infinito\u2026\u201d<\/em><\/p>\n \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 Wassily Kandinsky.<\/em><\/strong><\/p>\n <\/p>\n A<\/span> los antiguos griegos y romanos no les gustaba el color azul. Puede ser pretencioso realizar una afirmaci\u00f3n de este tipo sobre civilizaciones que desaparecieron hace tanto tiempo, pero las pruebas hist\u00f3ricas, arqueol\u00f3gicas, filol\u00f3gicas y literarias parecen indicar que as\u00ed era. Tal como explica magistralmente el historiador franc\u00e9s Michel Pastoureau en su libro Azul. Historia de un color, <\/em>el azul fue un color secundario para muchas de las primitivas culturas europeas.<\/p>\n Para aquellos pueblos, los tres tonos primarios eran el rojo, el blanco y el negro, y alrededor de ellos se organizaba todo un sistema simb\u00f3lico y crom\u00e1tico del que apenas nos han llegado lejanos ecos en narraciones y cuentos antiqu\u00edsimos como los de Caperucita Roja o la f\u00e1bula del cuervo y la zorra. En ambas historias aparecen tres elementos principales asociados a cada uno de los colores primordiales: el rojo de Caperucita y la zorra;\u00a0 el negro del lobo y del cuervo; y el blanco de la mantequilla que la ni\u00f1a lleva a su abuela y del queso que el cuervo deja caer al comenzar a cantar enga\u00f1ado por la zorra. Por el contrario, las evidencias en contra el azul se acumulan. En La Il\u00edada <\/em>y\u00a0 La Odisea <\/em>no se utiliza ning\u00fan t\u00e9rmino que podamos relacionar con seguridad con el color azul, lo cual llev\u00f3 a algunos estudiosos del siglo XIX como William Gradstone a aventurar la posibilidad, obviamente absurda, de que los antiguos griegos eran insensibles biol\u00f3gicamente a dicho color. En Roma el azul se asociaba con los pueblos b\u00e1rbaros, algunos de los cuales se pintaban de ese color antes de entrar en combate y cuyos ojos eran a menudo tambi\u00e9n azules. Siglos m\u00e1s tarde luego de la ca\u00edda del Imperio Romano, las lenguas romance como el italiano, el portugu\u00e9s, el franc\u00e9s o el castellano tuvieron que apropiarse de palabras extranjeras para designar al azul; as\u00ed, del habla germana lleg\u00f3 blau <\/em>\u00a0y todos sus derivados, mientras que del \u00e1rabe evolucion\u00f3 el t\u00e9rmino azur.<\/em><\/p>\n En el centro mismo del p\u00f3rtico de la Iglesia Santa Mar\u00eda de los Reyes, aparece Mar\u00eda ascendiendo a los cielos envuelta en la mandorla m\u00edstica, una especie de aureola dorada con forma de almendra. Justo encima, la misma Virgen es coronada, mientras que en registro inferior del t\u00edmpano podemos verla vistiendo un manto de un intenso azul. El cambio es radical. De ser un color detestado y denigrado como s\u00edmbolo de barbarie, paso a estar directamente relacionado con la mism\u00edsima Madre de Dios.<\/p>\n En poco tiempo el azul sufri\u00f3 una metamorfosis extraordinaria, una transformaci\u00f3n que ning\u00fan otro color ha experimentado. Gracias a la asociaci\u00f3n con la Virgen, este tono se impuls\u00f3 desde las profundidades simb\u00f3licas de Occidente hasta lo m\u00e1s alto de la escala de valoraci\u00f3n crom\u00e1tica. De las vestiduras de Mar\u00eda, el azul coloniz\u00f3 los escudos de los nobles y los vestidos de reyes y pr\u00edncipes. Los monarcas franceses fueron sin duda los primeros en adoptarlo como color simb\u00f3lico, y tras ellos lleg\u00f3 el resto de la aristocracia medieval europea. Incluso el m\u00edtico rey Arturo comenz\u00f3 a ser representado en miniaturas e im\u00e1genes como un gobernante vestido de azul. El azul hab\u00eda llegado para quedarse.<\/p>\n A\u00f1o tras a\u00f1o, en todas las encuestas que se realizan para tratar de conocer las tonalidades favoritas, el azul arrasa con m\u00e1s del cincuenta por ciento de apreciaci\u00f3n popular. No hay aspecto de la cultura en el que el azul no haya alcanzado una situaci\u00f3n privilegiada. Quiz\u00e1 sea su car\u00e1cter neutro a nivel puramente simb\u00f3lico en comparaci\u00f3n con el potente y omnipresente rojo, asociado desde siempre con la sangre y el fuego. Quiz\u00e1 sea su escasa agresividad y su relaci\u00f3n con aspectos positivos como el frescor del agua, la divinidad de la Virgen o la racionalidad de la ciencia. Azul es el emblema de la ONU y los cascos de la fuerza militar de las mismas Naciones Unidas. Azules son tambi\u00e9n la insignia de la UNESCO y la bandera de la Uni\u00f3n Europea, as\u00ed como otras\u00a0 ense\u00f1as de organizaciones internacionales que ans\u00edan la paz y la concordia.<\/p>\n El azul no ofende ni agrede, no apela a los instintos m\u00e1s b\u00e1sicos; por el contrario, nos acerca a estados de tranquilidad y serenidad. El azul comenz\u00f3 apoder\u00e1ndose de los mantos de v\u00edrgenes como las de Santa Mar\u00eda de los Reyes y acab\u00f3 conquistando la pintura, el arte y la cultura de todo el mundo occidental. Jam\u00e1s un color consigui\u00f3 tanto partiendo desde tan abajo. Pocos p\u00f3rticos nos muestran tan claramente los inicios de un dominio crom\u00e1tico bajo cuyos efectos a\u00fan nos encontramos.<\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" \u00a0 \u00a0 P\u00f3rtico de Santa Mar\u00eda de los Reyes \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u201cCuanto m\u00e1s profundo se vuelve el azul, \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 \u00a0 […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":2682,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[8],"tags":[],"class_list":{"0":"post-2680","1":"post","2":"type-post","3":"status-publish","4":"format-standard","5":"has-post-thumbnail","7":"category-un-poco-de-historia","8":"czr-hentry"},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2680","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=2680"}],"version-history":[{"count":0,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/2680\/revisions"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/2682"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=2680"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=2680"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=2680"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}<\/p>\n