{"id":3452,"date":"2024-07-15T21:50:43","date_gmt":"2024-07-15T21:50:43","guid":{"rendered":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/?p=3452"},"modified":"2024-07-15T21:50:43","modified_gmt":"2024-07-15T21:50:43","slug":"el-uruguay-6-construccion-de-una-nacion-independiente-1830-1865","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/el-uruguay-6-construccion-de-una-nacion-independiente-1830-1865\/","title":{"rendered":"EL URUGUAY 6 Construcci\u00f3n de una naci\u00f3n independiente (1830-1865)"},"content":{"rendered":"
E<\/span>l Uruguay independiente estaba desolado, deb\u00eda construirse a partir de veinte a\u00f1os de guerra cruenta con apenas 74.000 habitantes, sin fronteras jur\u00eddicas establecidas, una escasa y elemental explotaci\u00f3n de sus riquezas, una educaci\u00f3n sin estructura institucional y de poca proyecci\u00f3n, la salud centrada en el Hospital de Caridad y m\u00e9dicos particulares, una econom\u00eda basada en la exportaci\u00f3n de carne salada y un particular enclave geogr\u00e1fico entre dos potencias dispuestas a ejercer su influencia. Sin embargo, contaba ya con una definida vocaci\u00f3n de erigirse como una naci\u00f3n independiente producto de una tradici\u00f3n construida en base al sacrificio y el esfuerzo de sus naturales.<\/p>\n Fructuoso Rivera primer Presidente Constitucional, representaba en plenitud la matriz hisp\u00e1nica del caudillo. Apegado a la campa\u00f1a, ejerci\u00f3 el poder desde San Pedro de Durazno dejando espacio para que sus ministros y aliados parlamentarios se encargaran de la mayor parte de la gesti\u00f3n de gobierno. En su administraci\u00f3n se realizaron intensas tratativas por la cuesti\u00f3n de l\u00edmites, fomentaron la inmigraci\u00f3n ante la falta de labradores, artesanos, maestros y profesionales e inauguraron una primera casa de estudios universitarios. Sin embargo obtuvieron un resultado negativo en el aspecto econ\u00f3mico financiero. Manuel Oribe un partidario del orden y la buena administraci\u00f3n lo sucedi\u00f3 en la primera magistratura y pronto, un a\u00f1o y medio despu\u00e9s de su asunci\u00f3n, en julio de 1836, debi\u00f3 enfrentar la sublevaci\u00f3n de Rivera. La guerra civil, una f\u00f3rmula de entonces para dirimir las cuestiones pol\u00edticas dio origen -en la batalla de Carpinter\u00eda- al nacimiento de las divisas blanca y colorada, m\u00e1s tarde consolidados como partidos pol\u00edticos tradicionales. Manuel Oribe y Fructuoso Rivera fueron, respectivamente, sus l\u00edderes naturales.<\/p>\n A la antigua dicotom\u00eda regional de unitarios y federales, se sumaba ahora, la tendencia nacionalista y americanista en Oribe mientras que a Rivera se le identificaba con las ideas liberales y europeizantes. Oribe debi\u00f3 renunciar a su cargo de Presidente y emigr\u00f3 a Buenos Aires. El gobernador federal de la Provincia de Buenos Aires Juan Manuel de Rosas respald\u00f3 a Oribe en tanto que Rivera cumpli\u00f3 el compromiso contra\u00eddo con los unitarios argentinos declar\u00e1ndole la guerra. La Guerra Grande (1839-1852) fue un conflicto a nivel nacional, regional e internacional. Francia e Inglaterra intervinieron en el enfrentamiento como\u00a0 consecuencia de la expansi\u00f3n industrial europea en b\u00fasqueda de los mercados emergentes. Por la pesada herencia de su origen com\u00fan, argentinos y uruguayos sent\u00edan la necesidad de configurar definitivamente sus nacionalidades.<\/p>\n El 1\u00b0 de marzo de 1839, la Asamblea General eligi\u00f3 a Rivera como nuevo Presidente Constitucional con un plan de gobierno destinado a lograr la estabilidad institucional y liberarse de la influencia de sus aliados europeos, impulsores de una guerra internacional. Luego de cruentos enfrentamientos b\u00e9licos, la guerra se traslad\u00f3 a territorio uruguayo y en febrero de 1843, Oribe, apoyado por Rosas y designado Jefe Del Ej\u00e9rcito de la Confederaci\u00f3n Argentina logr\u00f3 poner sitio a la ciudad de Montevideo. Las autoridades de la ciudad organizaron un gobierno para la defensa en la cual participaron unitarios argentinos emigrados. La presencia de una flota franco inglesa en el puerto de Montevideo le aseguraba el apoyo necesario para resistir el sitio. Rivera, adem\u00e1s, contaba con el apoyo de las provincias de Entre R\u00edos, Santa Fe y Corrientes, una liga opositora al federalismo de Juan Manuel de Rosas<\/p>\n Montevideo se transform\u00f3 en una ciudad cosmopolita donde la mayor\u00eda de la poblaci\u00f3n era extranjera, especialmente la presencia de unitarios argentinos, franceses, ingleses, vascos, italianos. Establecido en el Cerrito, Manuel Oribe, reconocido por Rosas como la autoridad leg\u00edtima de Uruguay, organiz\u00f3 un gobierno responsable de administrar el territorio bajo su jurisdicci\u00f3n. Una flota franco-inglesa estableci\u00f3 un bloqueo a Buenos Aires desencadenando una contienda naval. Las potencias europeas involucradas lograron de hecho una apertura del r\u00edo Paran\u00e1 y reclamaron la internacionalidad de esta v\u00eda fluvial. La decidida oposici\u00f3n de Rosas en defensa de la jurisdicci\u00f3n sobre los r\u00edos interiores le vali\u00f3 el reconocimiento como un americano que resisti\u00f3 la injerencia de potencias extranjeras.<\/p>\n Esta larga guerra, de incontables acontecimientos b\u00e9licos, pol\u00edticos, diplom\u00e1ticos, econ\u00f3micos y hasta culturales no min\u00f3 la voluntad de los orientales en lograr la paz, no era el odio lo que los motivaba. Rosas logra un acuerdo con las autoridades extranjeras en noviembre de 1949, lo que represent\u00f3 un \u00e9xito para la provincia de Buenos Aires. El bloqueo a la ciudad fue levantado, se concret\u00f3 el retiro de las fuerzas argentinas y de la Legi\u00f3n Extranjera del Uruguay. Inglaterra y m\u00e1s tarde Francia, de acuerdo a los t\u00e9rminos de un Tratado, reconocieron a la Argentina como pa\u00eds independiente y el Paran\u00e1 como r\u00edo interior. Dos a\u00f1os m\u00e1s tarde, el general Justo Jos\u00e9 de Urquiza, opositor federal de Rosas y con la anuencia del Gobierno de la Defensa ingres\u00f3 con un ej\u00e9rcito al Uruguay. Predominaba en el esp\u00edritu de todos los beligerantes la necesidad de lograr la paz. Fue en ese sentido que Urquiza logr\u00f3 acordar con Manuel Oribe las condiciones para lograrla. El 8 de octubre de 1851 se firma el conocido pacto, donde se rescata la mejor idea para cerrar tantas heridas: \u201cNo habr\u00e1 vencidos ni vencedores. El 3 de febrero de 1852, en la batalla de Monte Caseros, Juan Jos\u00e9 de Urquiza derrota a Juan Manuel de Rosas y de esta forma culmina un aciago per\u00edodo de la historia argentina.<\/p>\n La Guerra Grande fue una transici\u00f3n dolorosa y ejemplarizante. La ganader\u00eda y la industria saladeril arruinada, el Estado endeudado, un descenso de la poblaci\u00f3n, pobreza en el medio rural y la amenaza que representaba la tutela del Imperio de Brasil. Qued\u00f3 demostrado que para consolidar un pa\u00eds independiente era necesario cimentar la institucionalidad, el compromiso de los partidos tradicionales como la \u00fanica garant\u00eda de paz, poblarlo una vez recuperada la paz, ordenar la propiedad rural, incrementar la riqueza ganadera, restituir la mano de obra rural diezmada por su participaci\u00f3n en la guerra, diversificar la exportaci\u00f3n con el ovino que generosamente se reproduc\u00eda, fomentar la agricultura y la granja e incorporar la \u00a0tecnolog\u00eda que con el advenimiento de la m\u00e1quina de vapor permit\u00eda industrializar la producci\u00f3n.<\/p>\n Las sucesivas Oresidencias de Juan Francisco Gir\u00f3, Gabriel Pereira y Bernardo Berro operaron bajo el consenso de la \u201cPol\u00edtica de Fusi\u00f3n\u201d, un per\u00edodo que abarco los a\u00f1os 1852-1865. La conmoci\u00f3n provocada por la guerra gui\u00f3 a los intelectuales a condenar a las divisas partidarias y a los caudillos. Olvido del pasado, superaci\u00f3n de las divisas y la unidad de todos los orientales eran las premisas promovida por los \u201cdoctores\u201d frente a la figura persistente del caudillo, una definici\u00f3n que parec\u00eda expresar dos universos incompatibles: ciudad y campa\u00f1a. Andr\u00e9s Lamas, en su \u201cManifiesto\u201d de 1855, fue quien m\u00e1s enf\u00e1ticamente conden\u00f3 a las divisas creadas por los caudillos porque \u201crepresentan la desgracia del pa\u00eds, las ruinas que nos cercan, la miseria y el luto de las familias [\u2026] el descr\u00e9dito del pa\u00eds, la bancarrota\u2026\u201d<\/p>\n La realidad iba a demostrar que la naturaleza humana no puede razonar por el absoluto puesto que el caudillo tambi\u00e9n representaba una parte del ser nacional.\u00a0 Algunos militares y civiles colorados enfrentaron al Presidente Gir\u00f3 quien debi\u00f3 renunciar dando lugar a que el general Venancio Flores lograra integrar un Triunvirato junto a Rivera y Lavalleja. Durante el gobierno de Gabriel Pereira su pretensi\u00f3n de establecer un partido \u00fanico que eliminara las divisas blanca y colorada provoc\u00f3 el levantamiento del Partido Conservador y el conocido episodio de Quinteros de 1858. Bernardo Berro, en su gobierno cometi\u00f3 el error de decretar la extinci\u00f3n de las divisas, una decisi\u00f3n inadaptable a la realidad pol\u00edtica del momento.<\/p>\n Venancio Flores inici\u00f3, en 1863 una revoluci\u00f3n con la finalidad de deponer a Berro y su gobierno. Apoyado por Argentina y militarmente por Brasil conquist\u00f3 Paysand\u00fa defendida \u00e9picamente por Leandro G\u00f3mez. En 1865, representando al partido colorado fue designado Gobernador Provisorio. M\u00e1s tarde, el 19 de febrero de 1868 fueros asesinados Venancio Flores y Bernardo Berro, marcando el fin de un periodo hist\u00f3rico que lo caracteriz\u00f3 la llamada Pol\u00edtica de Fusi\u00f3n (1852-1865). Bueno es recordar que junto a estos acontecimientos, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) transitaba hacia un devastador desenlace para el pueblo paraguayo.<\/p>\n <\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" El Uruguay independiente estaba desolado, deb\u00eda construirse a partir de veinte a\u00f1os de guerra cruenta con apenas 74.000 habitantes, sin fronteras jur\u00eddicas establecidas, una escasa y elemental explotaci\u00f3n de sus riquezas, una educaci\u00f3n sin estructura institucional y de poca proyecci\u00f3n, la salud centrada en el Hospital de Caridad y m\u00e9dicos particulares, una econom\u00eda basada en […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3453,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[8,46],"tags":[],"class_list":{"0":"post-3452","1":"post","2":"type-post","3":"status-publish","4":"format-standard","5":"has-post-thumbnail","7":"category-un-poco-de-historia","8":"category-historia-del-uruguay","9":"czr-hentry"},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3452","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3452"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3452\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3454,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3452\/revisions\/3454"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3453"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3452"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3452"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3452"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}