{"id":3510,"date":"2024-08-29T13:42:59","date_gmt":"2024-08-29T13:42:59","guid":{"rendered":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/?p=3510"},"modified":"2024-08-29T13:42:59","modified_gmt":"2024-08-29T13:42:59","slug":"el-uruguay-9-la-democracia-social","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/el-uruguay-9-la-democracia-social\/","title":{"rendered":"EL URUGUAY 9 La democracia social"},"content":{"rendered":"
E<\/span>n los inicios del siglo XX, un Uruguay afirmado institucionalmente enfrentaba el \u00faltimo cap\u00edtulo de las luchas civiles e iniciaba un periodo reformista alimentado por una generosa inmigraci\u00f3n, un crecimiento de la inversi\u00f3n extranjera y el desarrollo y modernizaci\u00f3n de su producci\u00f3n agropecuaria.<\/p>\n Jos\u00e9 Batlle y Ordo\u00f1ez va a ser la figura pol\u00edtica tutelar en las tres d\u00e9cadas siguientes. Durante su primer mandato presidencial (1903-1907) se produjo la \u00faltima guerra civil de 1904. El resultado para el Uruguay tuvo un final auspicioso al integrar a los dos partidos tradicionales, blancos y colorados, aventar futuros enfrentamiento e iniciar conjuntamente una serie de reformas sociales, pol\u00edticas y econ\u00f3micas que lo introdujeron de forma auspiciosa en la era contempor\u00e1nea. El contexto internacional estuvo marcado en las primeras tres d\u00e9cadas del siglo XX por la Primera Guerra Mundial, la declinaci\u00f3n de las potencias europeas y el surgimiento de los Estados Unidos como poder hegem\u00f3nico. La revoluci\u00f3n industrial produjo grandes cambios sociales, una afirmaci\u00f3n de las nacionalidades, el triunfo de las ideas liberales y la aparici\u00f3n de una \u201cdemocracia de masas\u201d cuya mayor visualizaci\u00f3n lo expresa la universalizaci\u00f3n del sufragio. El Uruguay dar\u00eda una respuesta ejemplar con la institucionalizaci\u00f3n del sufragio primero \u00fanicamente masculino y luego incluyendo a la mujer.<\/p>\n Uruguay contaba, a inicios del siglo XX con un mill\u00f3n de habitantes de los cuales trescientos mil resid\u00edan en Montevideo. La modernizaci\u00f3n del Puerto de Montevideo en 1909 hac\u00eda m\u00e1s fluido el intercambio del comercio internacional, la extensi\u00f3n delas l\u00edneas f\u00e9rreas facilitaban las comunicaciones, los abonados telef\u00f3nicos crec\u00edan, aparec\u00edan los primeros autom\u00f3viles y surg\u00edan innumerables peque\u00f1as industrias: frigor\u00edfica, textil, metal\u00fargica, construcci\u00f3n, artes gr\u00e1ficas, entre otras. En el plano cultural se consolidaba la llamada \u201cGeneraci\u00f3n del 900\u201d, una larga lista de intelectuales de alto nivel de los cual se distingu\u00edan Jos\u00e9 Enrique Rod\u00f3 reconocido internacionalmente; poetas y escritores Herrera y Ressig, Florencio S\u00e1nchez, Delmira Agustini.<\/p>\n Jos\u00e9 Batlle y Ordo\u00f1ez, Presidente de la Rep\u00fablica por dos per\u00edodos (1903-1907 y 1911-1915) puso fin al sistema de coparticipaci\u00f3n que garantizaba la representaci\u00f3n del Partido Nacional en el poder. Aparicio Saravia, el caudillo blanco muerto en Masoller, dej\u00f3 ac\u00e9falo un liderazgo de proyecci\u00f3n nacional. Sus sucesores contaron como principal figura a Luis Alberto de Herrera. Bajo su liderazgo lograron integrarse al proyecto reformista de profundos cambios sociales y pol\u00edticos que caracterizaron a este periodo de la historia nacional. El Partido Nacional y el Partido Colorado modernizaron sus estructuras con propuestas que culminar\u00edan con la puesta en vigencia de la Constituci\u00f3n de 1919 donde se establec\u00eda el voto secreto y consolidaba un sistema liberal, democr\u00e1tico y republicano.<\/p>\n Con Batlle, la separaci\u00f3n de la Iglesia y el Estado se efectiviz\u00f3 luego de una ardua disputa. Su sucesor, Claudio Williman tuvo un gobierno caracterizado por la buena administraci\u00f3n que permiti\u00f3 el primer super\u00e1vit presupuestal. En 1907 se aboli\u00f3 la pena de muerte, se instal\u00f3 la Suprema Corte de Justicia, se crearon las intendencias municipales y se estableci\u00f3 el monopolio del Estado en la explotaci\u00f3n comercial y administraci\u00f3n del Puerto de Montevideo. Debi\u00f3 enfrentar la oposici\u00f3n de organizaciones obreras: la huelga ferroviaria de 1908, contingencia superada por la autoridad del gobierno decretando la prohibici\u00f3n de reuniones y el cierre de locales sindicales. Fue en este periodo donde surgen el Partido Socialista en torno a la figura de Emilio Frugoni y la Uni\u00f3n C\u00edvica de militancia cat\u00f3lica donde se distingu\u00eda el liderazgo de Juan Zorrilla de San Mart\u00edn.<\/p>\n El espiritualismo y racionalismo que predominaban en Batlle y Ordo\u00f1ez van a tener la m\u00e1xima expresi\u00f3n en su segunda presidencia para llevar los cambios dentro de una estructura democr\u00e1tica y liberal. Seg\u00fan \u00e9l, el Estado deb\u00eda intervenir decididamente en las cuestiones sociales y econ\u00f3micas, y arbitrar las relaciones entre el trabajo y el capital. As\u00ed fue como se aprob\u00f3 la creaci\u00f3n del Banco de Seguros del Estado, la nacionalizaci\u00f3n del Banco de la Rep\u00fablica, del Hipotecario y la creaci\u00f3n de las Usinas El\u00e9ctricas del Estado, Administraci\u00f3n Nacional de Puertos, el Consejo Nacional de Educaci\u00f3n Primaria y Normal Liceos Departamentales, Comisi\u00f3n de Educaci\u00f3n F\u00edsica y la Universidad de Mujeres.<\/p>\n En 1913, Batlle propuso una reforma de la Constituci\u00f3n para institucionalizar el denominado colegiado, es decir sustituir al Presidente por una Junta Nacional de Gobierno integrada por nueve miembros. Esto provoc\u00f3 la oposici\u00f3n de los blancos y el surgimiento de un sector en el Partido Colorado liderado por Pedro Manini R\u00edos conocido como riverismo, Batlle no logr\u00f3 concretar su propuesta reformista y su sucesor Feliciano Viera llev\u00f3 adelante el proceso que culmin\u00f3 con la Reforma de la Constituci\u00f3n que entr\u00f3 en vigencia en 1919. El proyecto para establecer el colegiado fracas\u00f3 y un pacto interpartidario posibilit\u00f3 la aprobaci\u00f3n de la nueva Constituci\u00f3n estableciendo un Ejecutivo bic\u00e9falo con un Presidente de la Rep\u00fablica y un Consejo Nacional de Administraci\u00f3n. La nueva Constituci\u00f3n consagr\u00f3 la libertad y pureza del sufragio, el respeto de las minor\u00edas y la libertad de prensa, entre otras cuestiones, logros que consolidaron la vida institucional y definieron al Uruguay como una naci\u00f3n democr\u00e1tica, republicana y liberal.<\/p>\n Dentro de los partidos tradicionales se fueron creando sectores que rivalizaban en sus planteamientos pol\u00edticos; Luis Alberto de Herrera prevalec\u00eda en la interna del Partido Nacional, mientras Jos\u00e9 Batlle y Ordo\u00f1ez manten\u00eda con cierta preminencia en el Partido Colorado hasta\u00a0 el d\u00eda de su muerte en 1929. Diversas cr\u00edticas eran formuladas por el nuevo sistema de un Ejecutivo bic\u00e9falo en el entendido que hac\u00eda lenta la toma de decisiones, perjudicaba la gobernabilidad y dilu\u00eda las responsabilidades. Esta ineficiencia obligaba a una constante pol\u00edtica de compromiso entre los distintos sectores de los partidos pol\u00edticos.<\/p>\n Con m\u00e1s de 8 millones de cabezas de ganado vacuno y m\u00e1s de 26 millones de lanares, la riqueza ganadera segu\u00eda constituyendo el primer rubro de actividad econ\u00f3mica. El mejoramiento de las razas a trav\u00e9s del mestizaje del ganado, la instalaci\u00f3n de modernos frigor\u00edficos e inversiones estadounidenses e inglesas (f\u00e1brica Liebig de Fray Bentos y posteriormente, en 1922, Frigor\u00edfico Anglo) mejoraron significamente la industrializaci\u00f3n de la principal actividad exportadora. Mientras tanto, ciertas pol\u00edticas de Estado permitieron un incremento de la actividad agr\u00edcola: en 1903 no se llegaba al medio mill\u00f3n de hect\u00e1reas cultivadas, en 1916 se sobrepas\u00f3 el mill\u00f3n de hect\u00e1reas dedicadas a la agricultura. Diversas leyes permitieron, adem\u00e1s, el crecimiento de la industria textil, molinera, la producci\u00f3n de az\u00facar, cuero, cemento, entre otras. El desarrollo del transporte y las comunicaciones (l\u00edneas f\u00e9rreas, carreteras de macad\u00e1n, tel\u00e9fonos, puertos) se ajustaba a las mayores demandas de una poblaci\u00f3n en aumento gracias a las \u00faltimas oleadas inmigratorias de 1905-1914 y 1919-1930. Las Presidencias de Baltasar Brum, Jos\u00e9 Serrato y Juan Campistegui adem\u00e1s de promover la industria de capital privado permitieron el desarrollo de las empresas del Estado estatizadas.<\/p>\n Culminaba as\u00ed un periodo de treinta a\u00f1os de grandes transformaciones: leyes sociales, amplia participaci\u00f3n en Estado, una generaci\u00f3n de brillantes intelectuales, escritores y artistas pl\u00e1sticos. La fuerte intermediaci\u00f3n de los partidos pol\u00edticos entre el pueblo y el Estado y una Constituci\u00f3n de 1919 con probadas virtudes y una inc\u00f3gnita en la formulaci\u00f3n pol\u00edtica cuya gobernabilidad estaba cuestionada por la vigencia de un atenuado colegiado integral propuesto Jos\u00e9 Batlle y Ordo\u00f1ez.<\/p>\n <\/p>\n \u00a0<\/strong><\/p>\n","protected":false},"excerpt":{"rendered":" En los inicios del siglo XX, un Uruguay afirmado institucionalmente enfrentaba el \u00faltimo cap\u00edtulo de las luchas civiles e iniciaba un periodo reformista alimentado por una generosa inmigraci\u00f3n, un crecimiento de la inversi\u00f3n extranjera y el desarrollo y modernizaci\u00f3n de su producci\u00f3n agropecuaria. Jos\u00e9 Batlle y Ordo\u00f1ez va a ser la figura pol\u00edtica tutelar en […]<\/p>\n","protected":false},"author":1,"featured_media":3511,"comment_status":"open","ping_status":"open","sticky":false,"template":"","format":"standard","meta":{"footnotes":""},"categories":[8,46],"tags":[],"class_list":{"0":"post-3510","1":"post","2":"type-post","3":"status-publish","4":"format-standard","5":"has-post-thumbnail","7":"category-un-poco-de-historia","8":"category-historia-del-uruguay","9":"czr-hentry"},"_links":{"self":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3510","targetHints":{"allow":["GET"]}}],"collection":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts"}],"about":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/types\/post"}],"author":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/users\/1"}],"replies":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/comments?post=3510"}],"version-history":[{"count":1,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3510\/revisions"}],"predecessor-version":[{"id":3512,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/posts\/3510\/revisions\/3512"}],"wp:featuredmedia":[{"embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media\/3511"}],"wp:attachment":[{"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/media?parent=3510"}],"wp:term":[{"taxonomy":"category","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/categories?post=3510"},{"taxonomy":"post_tag","embeddable":true,"href":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/wp-json\/wp\/v2\/tags?post=3510"}],"curies":[{"name":"wp","href":"https:\/\/api.w.org\/{rel}","templated":true}]}}