{"id":873,"date":"2019-03-26T13:32:56","date_gmt":"2019-03-26T13:32:56","guid":{"rendered":"http:\/\/tecuentoalgo.com\/?p=873"},"modified":"2019-03-26T13:33:40","modified_gmt":"2019-03-26T13:33:40","slug":"la-presion-tributaria-comparativa-america-latina","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/tecuentoalgo.com\/la-presion-tributaria-comparativa-america-latina\/","title":{"rendered":"La presi\u00f3n tributaria – Comparativa Am\u00e9rica Latina"},"content":{"rendered":"
C<\/span>ontrariamente a lo prometido en la anterior campa\u00f1a electoral por el Presidente T.V\u00e1zquez y sus asesores – \u00abdisminuir progresivamente la carga tributaria en el per\u00edodo\u00bb , <\/em>el ajuste impositivo que realiz\u00f3 el gobierno al inicio de 2017 -\u201cconsolidaci\u00f3n fiscal\u201d en palabras del ministro de Econom\u00eda, Danilo Astori- elev\u00f3 en 1,9 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) la presi\u00f3n tributaria, que pas\u00f3 de 29% del PIB en 2016 al 30,9%.<\/p>\n As\u00ed surge del informe \u00abEstad\u00edsticas Tributarias en Am\u00e9rica Latina y el Caribe\u00bb divulgado ayer, que analiz\u00f3 la situaci\u00f3n en 24 pa\u00edses -se excluy\u00f3 a Venezuela por \u201cproblemas de disponibilidad de datos\u201d-.<\/p>\n El trabajo fue realizado en conjunto por el Centro Interamericano de Administraciones Tributarias (CIAT), la Comisi\u00f3n Econ\u00f3mica para Am\u00e9rica Latina y el Caribe (Cepal), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Pol\u00edtica y Administraci\u00f3n Tributaria de la Organizaci\u00f3n para la Cooperaci\u00f3n y el Desarrollo Econ\u00f3micos (OCDE) y el Centro de Desarrollo de la OCDE.<\/p>\n \u201cLa proporci\u00f3n de recaudaci\u00f3n tributaria sobre el PIB es una medida clave para medir la movilizaci\u00f3n de recursos dom\u00e9sticos. El indicador refleja los recursos disponibles para financiar la provisi\u00f3n de bienes y servicios p\u00fablicos y la inversi\u00f3n en infraestructura\u201d,<\/em> detall\u00f3 el reporte.<\/p>\n La presi\u00f3n fiscal de Uruguay<\/strong> se dividi\u00f3 entre 11,5 puntos del Producto por los impuestos a los bienes y servicios (como el IVA); 9,7 puntos del PIB corresponde a contribuciones a la seguridad social; 7,5 puntos del PIB a tributos sobre ingresos y utilidades (como el IRPF que pagan los trabajadores y el IRAE que abonan las empresas sobre sus ganancias netas); y 2,1 puntos del Producto a los impuestos a la propiedad.<\/p>\n El promedio de presi\u00f3n tributaria de Am\u00e9rica Latina y el Caribe se ubic\u00f3 en 2017 en 22,8% del PIB regional, variando ampliamente desde 12,4% en Guatemala a 40.6% en Cuba.En Uruguay es de 30.9%<\/strong> y pas\u00f3 a ocupar el 4\u00ba lugar en presi\u00f3n tributaria detr\u00e1s s\u00f3lo de Cuba, Brasil y Barbados. Es superior al de Argentina (30,3% del PIB). A modo de ejemplo en Chile es de 20%, Ecuador 19%, Colombia 18% y Paraguay 13%.<\/p>\n El anexo hist\u00f3rico del reporte muestra que la presi\u00f3n impositiva en Uruguay pas\u00f3 de representar el 19,9% del Producto en 1990, es decir que creci\u00f3 en 11 puntos del Producto en 27 a\u00f1os.<\/p>\n Puede ver gr\u00e1fica ilustrativa en el siguiente link:<\/p>\n