Historiadores y novelistas. Tareas diferentes “La Historia –escribió Macaulay en cierta ocasión- empieza en la novela y acaba en el ensayo”. He aquí una máxima bien concisa. ¿Qué querrá decir? El historiador, como el novelista, cuenta una historia; […]
Historia
Problemas para el historiador profesional Puede que los historiadores de la era democrática, al asomarse al futuro de la historia –o, más bien, al contemplar la historia reciente-, quieran acordarse de que en algún momento del siglo XX la estructura de los […]
Tocqueville propone una filosofía de la historia algo muy propio de los siglos XVIII y XIX; una visión que otorga sentido general a toda la evolución histórica. La diferencia de Tocqueville con otras filosofías de la historia es que considera que el despliegue de […]
En 1964, el Diccionario de la Academia Francesa definía historia como “la narración de acciones y materias dignas de recordarse”. (La octava edición, de 1935, decía más o menos lo mismo: “El relatos de los actos, sucesos y materias dignos de recordarse”) ¿Dignos de recordarse? ¿Es que el historiador es […]
Durante el siglo XIX, surgió otra novedad previsible, que fue la aplicación del método científico al estudio de un gran masa humana. La aparición de la nueva ciencia de la sociología no fue sino una de sus consecuencias. Y, en relación, con los fenómenos anteriores, también empezó a darse entre […]
En 1776 o 1777, la universidad de Gotinga en Alemania, empezó a ofrecer el primer curso del grado profesional en historia (o dicho con más precisión, “para el estudio de la historia”). La iniciativa señalaba en que la historia era algo más que una narración y algo más que la […]
Todo tiene su historia, incluso la historia. En la mayor parte de los idiomas, “historia” denota dos cosas: el pasado, pero también el estudio y la descripción del pasado, un determinado tipo de narración. Y ¿en qué estado, con qué perspectivas de futuro, se encuentra esa narración hoy, en los […]
El Bósforo, el estrecho de treinta kilómetros que une el Mediterráneo con el mar Negro, es uno de los canales de comunicación marítimos claves a nivel mundial. Es un estrecho corredor marítimo que serpentea entre altas colinas y que se formó durante la última Edad de Hielo, cuando el […]
En plena Segunda Guerra Mundial, Fiódor Dostoyevski (1821-1881, Crimen y Castigo) parecía haber caído en el olvido en la Unión Soviética. Los editoriales no los reeditaban y las bibliotecas no lo dejaban en préstamo así como así. Algunos intelectuales rusos pensaban que era un reaccionario, otros, en cambio, opinaban que […]