Juan Pivel Devoto recogiendo un pensamiento de Renan sobre el concepto de nación en el cual señalaba que es un plebiscito de todos los días en cuanto a su construcción, expresa que nuestra definición como nación se inició con el éxodo oriental (Clemente Frigerio en la segunda mitad del siglo […]
Historia
EL DOCUMENTO DE RAFAEL DE ZUFRIATEGGUI ANTE LAS CORTES DE CÁDIZ (1811) Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente inaugurada en San Fernando el 24 de septiembre de 1810 posteriormente trasladada a Cádiz en 1811 durante la Guerra de la Independencia española. Las Cortes proclamaron que eran depositarias del poder de la Nación y que, por tanto, se erigían […]
Desde los primeros siglos de la escritura hasta la Edad Media la norma era leer en voz alta, para uno mismo o para otros, y los escritores pronunciaban la frase a medida que las escribían escuchando así su musicalidad. Los libros no eran una canción que se cantaba con la […]
El libro ha superado la prueba del tiempo, ha demostrado ser un corredor de fondo. Cada vez que hemos despertado del sueño de nuestras revoluciones o de la pesadilla de nuestras catástrofes humanas, el libro seguía ahí. Como dice Umberto Eco, pertenece a la misma categoría que la cuchara, el […]
¿Cómo se explica la génesis y el desarrollo del marco institucional del Uruguay? Un enfoque posible es un análisis que tenga en cuenta tres elementos que interactúan y que reunidos fundamentan, en nuestro caso, el aserto de un Uruguay democrático republicano liberal: el sistema institucional y la vida política; la […]
La lógica de la historia de América Latina del siglo XX debe ser interpretada desde su relación con los Estados Unidos. La dinámica norte-sur proclamada por el político y economista francés Michel Chevalier (1806-1879) que se produce en la Europa germano-latina, no existe para su interior en la América española. […]
Los actos humanos colectivos o de naturaleza histórica no están libres del juicio moral. Es imprescindible realizar un crítico análisis de los hechos antes de elaborar un dictamen de lo bueno o lo malo de un acontecimiento histórico. Al juicio moral lo vemos con demasiada frecuencia en la historia y […]
La “Comuna de París” de 1871, encarnó una revolución social de obreros y comerciantes contra un gobierno conservador. La palabra “socialista” fue de uso común en Francia hacia 1830, y se empleaba para designar teorías y hombres que se oponían a una sociedad gobernada por los principios del mercado y […]
En los siglos XVII y XVIII, se desarrolló la idea de que los gobiernos dependen del consentimiento de los gobernados, otorgado en un “contrato social”. Los filósofos que formularon estas bases políticas fueron, principalmente, Thomas Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau. Más tarde, otros pensadores formularon teorías que sirvieron de […]