El ascenso de la alfabetización en la Edad Moderma, siglos XVII y XVIII En las sociedades tradicionales, saber leer y escribir era monopolio de una elite exclusiva. Solo las clases burocrática y clerical tenían acceso a fuentes de conocimiento escritas, y así querían que siguiera siendo, ya que este atributo […]
Historia
Metas y objetivos La historia de la lectura y de la escritura persigue cuatro objetivos principales. En primer lugar la tarea es encontrar al lector destinatario o al público deseado y reclamado por autor y editor. El lector destinatario puede dejar huellas en el texto propiamente dicho, pero las pistas […]
La historia de la escritura Podemos relatar la historia de la escritura a lo largo de su evolución, desde atributo exclusivo de uno pocos a necesidad de vida para todos. Paralelamente, el mundo occidental aprendió a escribir, y la democratización de la escritura constituye un tema importante a destacar. La […]
La lógica del alfabeto: Culturas orales y escritas Los antropólogos afirman que la escritura impone su propia “lógica”; en otras palabras, alienta el pensamiento y el razonamiento lineales al modificar los proceso del pensamiento y al posibilitar el surgimiento de organizaciones sociales y políticas más sofisticadas. La escritura permitió a […]
Algunos ensayistas intentan reunir dos prácticas que los historiados de la cultura escrita a menudo han tratado por separado, a saber, la lectura y la escritura. Es cierto que por mucho tiempo la lectura y la escritura se enseñaron como elementos bien diferenciados del currículo escolar, y también es cierto […]
El denominado Pacto del Club Naval, un acuerdo entre los partidos políticos y las fuerzas armadas restauró la vigencia de la Constitución de 1967 y luego de una elecciones libre fueron elegido el Presidente de la República, los representantes del Poder Legislativo y los integrantes de la Suprema Corte de […]
En febrero de 1973, Juan María Bordaberry sin el apoyo de las fuerzas políticas que lo respaldaban y sin respuesta ante el llamado a la ciudadanía a defender las instituciones se vio obligado a ceder (acuerdo de Boiso Lanza) ante las exigencias de las fuerzas armadas (comunicados 4 y 7). […]
La crisis económica de 1929 de carácter mundial tuvo consecuencias económicas y políticas en el Uruguay. El Uruguay de 1930 había construido un sistema democrático y una sociedad equilibrada, moderna y progresista para sus 1.800.000 habitantes. En marzo de 1930 asumió la Presidencia Gabriel Terra y enseguida se sintieron los […]
En los inicios del siglo XX, un Uruguay afirmado institucionalmente enfrentaba el último capítulo de las luchas civiles e iniciaba un periodo reformista alimentado por una generosa inmigración, un crecimiento de la inversión extranjera y el desarrollo y modernización de su producción agropecuaria. José Batlle y Ordoñez va a ser […]